Cambio climático y enfermedades: una crisis de salud global en crecimiento
- Innovation Lab
- 18 dic 2024
- 2 Min. de lectura

El cambio climático no solo está transformando el medio ambiente; también está alimentando la aparición y propagación de enfermedades que afectan a millones de personas en todo el mundo. Desde enfermedades transmitidas por vectores hasta problemas respiratorios y brotes de infecciones emergentes, el calentamiento global ha creado condiciones propicias para que estas amenazas a la salud se intensifiquen.
Enfermedades transmitidas por vectores
El aumento de las temperaturas y los cambios en los patrones de lluvia han ampliado las áreas geográficas donde los mosquitos y otros vectores prosperan. Esto ha provocado un aumento en enfermedades como:
- Dengue y chikungunya: La proliferación de mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus ha llevado estas enfermedades a regiones donde antes no eran comunes. 
- Malaria: Aunque tradicionalmente se concentra en regiones tropicales, el calentamiento global permite que el mosquito Anopheles invada altitudes más altas y nuevas zonas. 
- Leishmaniasis y esquistosomiasis: Estas enfermedades, transmitidas por insectos y caracoles, están viendo un aumento debido a los cambios en los hábitats acuáticos y en la fauna. 
Enfermedades respiratorias
La contaminación del aire y los incendios forestales, agravados por el cambio climático, están vinculados a un aumento en las enfermedades respiratorias crónicas y agudas. Entre ellas destacan:
- Asma: Los niveles elevados de ozono y partículas finas en el aire desencadenan y agravan los ataques de asma. 
- Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC): La exposición prolongada a la contaminación del aire aumenta los casos de EPOC, especialmente en áreas urbanas. 
Enfermedades zoonóticas emergentes
El desplazamiento de especies animales, impulsado por la destrucción de hábitats y las temperaturas extremas, ha incrementado el contacto entre humanos y animales portadores de patógenos.
- Ébola: Los cambios en el uso del suelo han llevado a más interacciones entre humanos y murciélagos, un reservorio conocido del virus del Ébola. 
- Enfermedades desconocidas: La liberación de patógenos antiguos atrapados en permafrost que se derrite representa una amenaza impredecible. 
Brotes de infecciones por agua contaminada
Las inundaciones y los huracanes, más frecuentes debido al cambio climático, contaminan fuentes de agua potable y contribuyen a enfermedades como:
- Cólera: Las aguas estancadas después de las inundaciones son un caldo de cultivo para el Vibrio cholerae. 
- Hepatitis A y E: Las malas condiciones sanitarias durante y después de desastres naturales propagan estas infecciones virales. 
Conclusión
El vínculo entre el cambio climático y las enfermedades no es una proyección futura, es una realidad que vivimos hoy. Reconocer este impacto nos lleva a la necesidad de tomar medidas urgentes para mitigar el calentamiento global y adaptarnos a los nuevos desafíos de salud pública.
La lucha contra estas enfermedades exige un enfoque global y colaborativo que integre la acción climática y los sistemas de salud pública. Solo así podremos enfrentar y superar las amenazas que el cambio climático ha puesto sobre nuestras comunidades.



Comentarios